Icono del sitio biotechmagazineandnews.com

Primera descripción anatómica del clítoris de una serpiente

Primera descripción anatómica del clítoris de una serpiente

Imagen de una hembra de 'víbora de la muerte' ('Acanthophis antarcticus'). Foto: Luke Allen

Dos estructuras separadas y no reversibles en la cola de las hembras, posterior a la cloada y medial (medioventral) a las dos glándulas odoríferas, así es la primera descripción anatómica del clítoris de una serpiente hembra, que han conseguido científicos de varios países, dirigidos por la Universidad de Adelaida (Australia).

En todas las especies, los hemiclitores se identificaron claramente como dos estructuras separadas y no reversibles en la cola de las hembras, posterior a la cloaca y medial o medioventral a las dos glándulas odoríferas. 

En Proceedings of the Royal Society B Biological Sciences, aparece un estudio en el que la investigadora australiana Megan Folwell detalla este logro científico. Folwell ha dirigido el equipo multinacional de investigadores integrado por representantes del Holyoake College, en Massachsuets (EE UU), la Escuela de Agricultura de la Universidad La Trobe, el Museo de Australia del Sur y el Museo de Ecología, y el área de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Michigan (EE UU).

“En el reino animal, los genitales femeninos se pasan por alto, en comparación con los masculinos, lo que limita nuestra comprensión de la reproducción sexual en los linajes de vertebrados”, apostilla Folwell para, de inmediato, explicar que su estudio “contrarresta la suposición de largo tiempo de que el clítoris (hemiclitores) está ausente o no funciona en las serpientes hembra”.

Puede hincharse y estimularse durante el apareamiento

La profesora asociada Kate Sanders, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Adelaide y miembro de este equipo, destaca que “descubrimos que los hemiclitores de serpiente en forma de corazón se componen de nervios y glóbulos rojos consistentes con el tejido eréctil, lo que sugiere que pueden hincharse y estimularse durante el apareamiento. Esto es importante porque a menudo se piensa que el apareamiento de serpientes involucra la coerción de la hembra, no la seducción”.

Y añade que, “hemos desarrollado descripciones y etiquetas anatómicas adecuadas de los genitales de las serpientes hembra. Podemos aplicar nuestros hallazgos para comprender mejor la sistemática, la evolución reproductiva y la ecología en los reptiles con forma de serpiente, como las lagartijas”.

“Estamos orgullosos de contribuir con esta investigación, particularmente porque, lamentablemente, los genitales femeninos en todas las especies siguen siendo un tabú”, destaca Folwell.

La profesora Sanders reconoció que este trabajo no se habría llevado a cabo sin la nueva perspectiva de Folwell sobre la evolución genital. “Este descubrimiento -dice- demuestra cómo la ciencia necesita pensadores diversos con ideas diversas para avanzar”.

Clítoris de serpiente

En el estudio se avanza, entre otras cosas, que estas características histológicas sugieren que el clítoris de serpiente tiene un significado funcional en el apareamiento y muestran definitivamente que no son hemipenes o glándulas odoríferas subdesarrolladas, como se ha indicado erróneamente en otros estudios. 

Este hallazgo respalda que los hemiclitores se han retenido en los escamosos y proporciona evidencia preliminar de las diferencias en esta estructura entre las especies de serpientes, que se pueden usar para comprender mejor la sistemática, la evolución reproductiva y la ecología en los reptiles escamosos.

Entre las serpientes estudiadas figuran Acanthophis antarcticus (también conocida como la víbora de la muerte), Pseudechis colletiPseudechis weigeli y Pseudonaja ingrami (nativa de diferentes partes de Australia), Agkistrodon bilineatus (nativa de México y Centroamérica hasta Honduras), Bitis arietans (nativa de las regiones semiáridas de África y Arabia), Helicops polylepis (de la Estación Biológica Madre Selva, Perú), Lampropeltis anormal (de Los Brisas del Mogotón, Nicaragua) y Morelia spilota (nativo de Australia, Nueva Guinea -Indonesia y Papua Nueva Guinea-, archipiélago de Bismarck y el norte de las Islas Salomón).

Salir de la versión móvil