Icono del sitio biotechmagazineandnews.com

Nueva nanovacuna para el melanoma

Nueva nanovacuna para el melanoma

Un estudio demuestra por primera vez que es posible producir una nanovacuna eficaz contra el melanoma y sensibilizar el sistema inmunitario a las inmunoterapias. Foto: Freepik

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv desarrollan una nueva nanovacuna para el melanoma, el tipo más agresivo de cáncer de piel. Hasta ahora, su enfoque demuestra su eficacia en la prevención del desarrollo de melanoma en modelos de ratones y en el tratamiento de tumores primarios y metástasis que resultan de este cáncer de piel.

El foco de la investigación, dirigida por la profesora Ronit Satchi-Fainaro, máxima responsable del Departamento de Fisiología y Farmacología y jefa del Laboratorio de Investigación del Cáncer y Nanomedicina en la Facultad de Medicina Sackler de la Universidad de Tel Aviv, se centra en una nanopartícula que sirve como base para la nueva vacuna.

En 2014, Forbes-Israel nombró a la profesora de la TAU, Ronit Satchi-Fainaro, como una de las mujeres más influyentes de Israel. Foto: AFTAU

En este trabajo, publicado en Nature Nanotechnology, colabora la profesora Helena Florindo de la Universidad de Lisboa, que se encuentra en Israel trabajando con la profesora Satchi-Fainaro. En el equipo participan también la doctora Anna Scomparin y el doctor Joao Conniot.

Como saben los investigadores, el melanoma se desarrolla en las células de la piel que producen melanina.

Stachi-Fainaro enfatiza que “la guerra contra el cáncer en general, y el melanoma en particular, avanza a lo largo de los años a través de una variedad de modalidades de tratamiento, como la quimioterapia, la radioterapia y la inmunoterapia; pero el enfoque de la vacuna, que demuestra ser tan efectivo contra diversas enfermedades virales, aún no se materializó contra el cáncer».

Sensibilizar el sistema inmunitario

«En nuestro estudio, demostramos por primera vez que es posible producir una nanovacuna eficaz contra el melanoma y sensibilizar el sistema inmunitario a las inmunoterapias«, continúa la profesora.

Los investigadores aprovecharon pequeñas partículas, de aproximadamente 170 nanómetros de tamaño, fabricadas a base de un polímero biodegradable. Dentro de cada partícula, introdujeron dos péptidos; esto es, cadenas cortas de aminoácidos que se expresan en las células de melanoma. Luego inyectaron las nanopartículas (nanovacunas) en un modelo de ratón con melanoma.

«Las nanopartículas actuaron como las vacunas conocidas para enfermedades transmitidas por virus”, explica la investigadora. Según este trabajo, las nanopartículas “estimularon el sistema inmune de los ratones y sus células aprendieron a identificar y atacar las células que contienen los dos péptidos, es decir, las células de melanoma. Esto significa que, de ahora en adelante, el sistema inmunitario de los ratones inmunizados atacará células de melanoma cuando aparecen en sus cuerpos«.

Luego, los investigadores examinaron la efectividad de la vacuna en tres condiciones diferentes.

Primero, la vacuna demostró tener efectos profilácticos. La vacuna se inyectó en ratones sanos y siguió una inyección de células de melanoma. «El resultado fue que los ratones no enfermaron, lo que significa que la vacuna previno la enfermedad», subraya la profesora Satchi-Fainaro.

En segundo lugar, la nanopartícula se usó para tratar un tumor primario: se probó una combinación de la vacuna innovadora y los tratamientos de inmunoterapia en ratones modelo con melanoma. El tratamiento sinérgico retrasó significativamente la progresión de la enfermedad y extendió enormemente la vida de todos los ratones tratados.

Nanovacuna también para metástasis cerebrales de melanoma

Finalmente, los científicos de la Universidad de Tel Aviv validaron sus conclusiones en tejidos de pacientes con metástasis cerebrales de melanoma. Esto sugirió que la nanovacuna también puede usarse en estos casos.

Después de la escisión de la lesión primaria de este cáncer de piel, los modelos de ratón continuaron con metástasis cerebrales de melanoma en etapa tardía, imitando el entorno clínico. El año pasado, el laboratorio de la profesora Satchi-Fainaro publicó una investigación sobre cirugía guiada por imágenes del melanoma primario, utilizando sondas inteligentes.

Las conclusiones de este trabajo abren la puerta a un enfoque completamente nuevo para el tratamiento eficaz del melanoma, incluso en las etapas más avanzadas de la enfermedad. Así, la profesora Satchi-Fainaro destaca que “nuestro preparado también puede ser adecuado para otros tipos de cáncer y es una base sólida para el desarrollo de otras nanovacunas contra tumores malignos«.

Varias entidades e instituciones financian este estudio de la Universidad de Tel Aviv que, hasta la fecha, presenta un total de 2.500 patentes en Estados Unidos. Con esta actividad, es la universidad número uno de Israel, la décima extranjera de Estados Unidos y la 66 en todo el mundo.

Salir de la versión móvil