Icono del sitio biotechmagazineandnews.com

Los cráteres de la Luna son 200 millones de años más antiguos de lo que se pensaba

Los cráteres de la Luna son 200 millones de años más antiguos de lo que se pensaba

Imagen de Mare Imbrium tomada en la misión del Apolo 17, en 1972. A la izquierda del centro está el cráter Pytheas. Cerca de la cima se encuentra el cráter Copérnico. Foto: NSSDC

Un equipo multidisciplinar de científicos noruegos y franceses han recalibrado dos sistemas contradictorios de datación de la superficie y los cráteres de la Luna. En esta nueva evaluación, demuestran que gran parte de la corteza lunar es alrededor de 200 millones de años más antigua de lo que se pensaba.

Como se explica es estos dos trabajos que difunde The Planetary Science Journal, la Luna ahora está geológicamente bastante inactiva, lo que significa que los cráteres de asteroides y cometas que bombardearon su superficie a lo largo del tiempo no se han erosionado. La Tierra ha recibido un bombardeo similar, pero los movimientos en su superficie habrían enmascarado estos impactos.

Así, para la profesora Stephanie Werner, del Centro para la Habitabilidad Planetaria de la Universidad de Oslo, “observar los signos de estos impactos en la Luna demuestra cómo sería la Tierra sin la agitación geológica de las placas tectónicas”.

Los investigadores sabían que la forma estándar de medir la edad de la superficie de la Luna, un proceso en el que se tienen en cuenta el número de cráteres, dio resultados bastante diferentes a los observados al examinar las rocas de las misiones Apolo, de la NASA, especialmente en sus áreas claras.

Esta investigadora reconoce que “decidimos que teníamos que conciliar estas diferencias, y eso significaba correlacionar las muestras de Apolo fechadas individualmente con la cantidad de cráteres en el área circundante del sitio de muestra. También los correlacionamos con los datos de espectroscopia de varias misiones a la Luna, especialmente la india Chandrayaan-1, para estar seguros de qué muestra de Apolo pertenece a la superficie en la que contamos los cráteres. Comenzamos este proyecto en 2014 y descubrimos que podíamos resolver la discrepancia y hacer retroceder la edad de la superficie de la Luna hasta 200 millones de años”.

Cráteres de la Luna

Y entre los ejemplos que cita figura la edad de la Cuenca Imbrium, llena del mar lunar, el Mare Imbrium (visible en la parte superior izquierda de la Luna) que, probablemente, se creó por la colisión de un asteroide del tamaño de Sicilia, que impactó allí hace 4.100 millones de años.

Los investigadores enfatizan que esto no cambia las estimaciones de la edad de la Luna en sí, sólo la estimación de su superficie. El nuevo sistema de datación cambia la edad de todas las áreas de la superficie de nuestro satélite, no de manera uniforme, pero las superficies más antiguas muestran los mayores cambios.

En opinión de Werner, es una diferencia importante. “Permite hacer retroceder en el tiempo -añade- un intenso período de bombardeo desde el espacio, que ahora sabemos que tuvo lugar antes de una extensa actividad volcánica: las llanuras volcánicas de Mare, incluido Mare Imbrium. Como esto sucedió en la Luna, era casi seguro que la Tierra también sufrió antes este bombardeo”.

Por su parte, la profesora Audrey Bouvier, de la Universidad alemana Bayreuth, explica que “la Luna proporciona registros únicos de la historia de los primeros bombardeos. Hemos tenido tres programas con éxito de devolución de muestras lunares (Apolo, Luna y Chang’e) que han asociado rocas con sus situaciones de muestreo en la Luna. Al combinar las últimas observaciones de naves espaciales con eventos de impacto registrados por rocas lunares, la profesora Werner y su equipo han hecho retroceder en gran medida los registros de intensos bombardeos en los planetas terrestres”.

 

Salir de la versión móvil