Icono del sitio biotechmagazineandnews.com

José M. Fernández-Rúa: A propósito de Martín-Municio, enzimas suicidas y su aplicación clínica

director biotech magazine and news

JOSÉ M. FERNÁNDEZ-RÚA
DIRECTOR DE BIOTECH MAGAZINE & NEWS

El lenguaje que utilizan las células de nuestro cuerpo para comunicarse entre sí y la inflamación son las dos cuestiones que siempre tengo presente desde me hizo esta recomendación, hace ya años, el profesor Ángel Martín-Municio cuando era vicerrector de Investigación de la Universidad Complutense.

El profesor Ángel Martín Municio. Foto RAE

Al poco tiempo fue elegido presidente de la Real Academia de Ciencias y secretario de la Española, pero nunca abandonó su condición carismática de investigador en el complejo campo de la bioquímica. Con Martín-Municio participé activamente en el primer Master de Divulgación Científica que, junto con la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense, se desarrolló durante un año en la Docta Casa que él presidió con el acento, siempre, de su arrolladora inquietud intelectual.

En la transducción de señales, junto con la inflamación, está la verdadera causa de todo lo que sucede en investigación biomédica y en el tratamiento terapéutico de las enfermedades. De los muchos escritos de Ángel Martín-Municio, uno de mis preferidos a pesar de su complejidad es el que lleva por título Proteómica, ¿qué son y para qué sirven las proteínas?

Traigo esto a colación del hallazgo, complejo pero atractivo, y más que todo ello fundamental para su aplicación en clínica, de las caspasas.

Los protagonistas son científicos japoneses de las Universidades de Kanazawa, Hokkaido y Tokio, junto con expertos del Instituto Nacional de Genética de Japón, sobre las caspasas. Su trabajo lo han publicado en Nature Communications.

Recordando a Martín-Municio: Apoptosis

Es sabido que la mayoría de las células innecesarias o peligrosas como las infectadas por virus, se suicidan activando un programa que llevan incorporado. Esta clase de muerte celular se conoce como apoptosis o muerte celular programada.

Características de dos modos de muerte celular programada inducida por la activación de la caspasa-1. Imagen: Kanazawa University

Hasta el año 2000, la comunidad científica consideraba que era el único modo de muerte celular programada, al menos en los mamíferos. Sin embargo, en el transcurso de los últimos años se han definido otros modos, como la no apoptótica, la piroptosis y la necroptosis. Y todo ello en función de los mecanismos moleculares y las características morfológicas.

Los investigadores saben que, en el proceso de apoptosis, el grupo de proteasas denominadas caspasas funcionan como enzimas suicidas. Aproximadamente diez especies de estas moléculas se encuentran en el organismo humano.

Sigo relatando el trabajo que, a modo de preámbulo, han desarrollado estos científicos japoneses, la Caspasa-1, la primera que se encontró en mamíferos, induce apoptosis en neuronas en modelos animales a los que se les indujo trastornos neurológicos como infarto cerebral, enfermedad de Alzheimer y esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Por otra parte, estudios posteriores revelaron que en macrófagos infectados por bacterias, la Caspasa-1 induce una necrosis y una muerte celular programada inflamatoria que, más tarde, se llamó piroptosis.

Así las cosas, se ha aceptado que la Caspasa-1 induce apoptosis o piroptosis, dependiendo del contexto biológico, pero todavía no se sabe muy bien por qué.

En un futuro cada vez más cercano, los científicos desarrollarán inhibidores selectivos para modos individuales de muerte celular programada. La cuestión ahora es dónde, pero sin duda será en células específicas en función de sus mecanismos subyacentes. El objetivo, obvio, es profundizar en la prevención y tratamiento de enfermedades causadas por la muerte celular programada.

Salir de la versión móvil