Icono del sitio biotechmagazineandnews.com

‘Huellas’ de Alzheimer en ordenador

Alzheimer en ordenador

El algoritmo desarrollado identifica más de 70.000 placas "sospechosas" a una velocidad de aproximadamente 2.000 imágenes por hora.

La investigadora Brittany N. Dugger, de la Universidad estadounidense de California en Davis, ha desarrollado un sistema informático que es capaz de entrenar a los ordenadores para identificar imágenes de células cerebrales con placas amiloides. Es decir, ‘huellas’ de Alzheimer en ordenador. Porque estas placas seniles son una característica de la enfermedad de Alzheimer.

La investigadora Brittany N. Dugger, de la Universidad de California en Davis, ha desarrollado un sistema informático que es capaz de entrenar a los ordenadores para identificar imágenes de células cerebrales con placas amiloides.
Foto: UC-DAVIS-HEALTH

Para evitar posibles conflictos con expertos de laboratorio, Dugger se precipita a decir que, a pesar de que esta identificación se puede hacer en tiempo récord, “el sistema informático no reemplaza el criterio del patólogo”.

«Esta es una herramienta. Así como los teclados sirven para escribir y han ayudado a escribir flujos de trabajo, la patología digital combinada con el aprendizaje automatizado puede ayudar con los flujos de trabajo de la neuropatología», destaca.

Junto a Dugger, en este proyecto ha trabajado el profesor Michael Keiser, del Instituto de Enfermedades Neurodegenerativas y otros especialistas de las Universidades de California, en San Francisco, y de Pekín. Estos científicos han diseñado el programa informático que puede reconocer los patrones de las placas amiloides en grandes porciones de tejido cerebral, proveniente de autopsias.

70.000 placas ‘sospechosas’ de Alzheimer en ordenador

Según detalla Dugger en Nature Communications, han identificado más de 70.000 placas «sospechosas» de Alzheimer en ordenador a una velocidad de aproximadamente 2.000 imágenes por hora. Los investigadores muestran que el algoritmo utilizado en la identificación de esas placas puede detectar esta característica del Alzheimer con un 98,7 % de certeza y a un ritmo limitado sólo por el número de procesadores de datos empleados.

“El sistema informático no reemplaza el criterio del patólogo”, advierte la investigadora

En opinión de Keiser, el ordenador «no es mejor para identificar las placas que la investigadora que le entrenó. Es un copiloto, una fuerza multiplicadora que extiende el rango de lo que podemos lograr y nos permite hacernos preguntas que nunca hubiéramos intentado de otra forma”.

Añade que, con la ayuda del ordenador, «podemos buscar placas extrañas en lugares inesperados que pueden darnos pistas importantes acerca de la ruta que sigue la enfermedad».

Virus de herpes en enfermos de Alzheimer

Llegados a este punto merece la pena recordar que un equipo de investigadores y clínicos del hospital Mount Sinaí, en Nueva York, anunciaron hace un año en Neuron que habían identificado redes genéticas desconocidas hasta entonces en muestras cerebrales post morten de pacientes con Alzheimer, que ofrecen nuevas pistas para comprender este trastorno neurodegenerativo.

Estos resultados respaldan la controvertida hipótesis de que algunos virus están involucrados en la biología de esta enfermedad y ofrece posibles nuevas vías para su tratamiento. Así, los autores comprobaron que las cepas del virus del herpes humano 6A (HHV-6A) y 7 (HHV-7) se encuentran en los cerebros de personas afectadas en niveles hasta dos veces más altos que en personas sanas.

Desde la década de 1980, cientos de estudios asocian el Alzheimer con bacterias y virus pero no han explicado cómo funciona la conexión. Esta es la primera investigación que proporciona pruebas sólidas basadas en grandes conjuntos de datos.

Salir de la versión móvil